La evolución de la estabilización.

La estabilización de suelos estuvo presente en la civilización romana y la usaron para crear parte de su imperio. Además el pueblo romano realizó muchos avances con la cal[1], tanto en la fabricación como en la aplicación de la misma.

Un ejemplo aún vivo de la estabilización romana es el Coliseo, pues la estructura fue levantada sobre una capa de material puzolánico estabilizado con cal.

Un ejemplo aún vivo de la estabilización romana es el Coliseo, pues la estructura fue levantada sobre una capa de material puzolánico estabilizado con cal.

Un ejemplo aún vivo de la estabilización romana es el Coliseo, pues la estructura fue levantada sobre una capa de material puzolánico estabilizado con cal.


[1] Catón, en “De re rustica” tratado del siglo II a. C., mencionaba el Opus caementicium describiendo la construcción ex calce et cementis.

El imperio romano desarrollo la técnica de estabilización mezclando la arcilla con la cal, de este modo realizaron las principales arterias de Roma. Exportaron la técnica a lo largo de todo el Mediterráneo, dejándonos en la actualidad grandes muestras de la misma, como es la famosa “VIA Appia”, entre otras.

VIA Appia

VIA Appia

Vitruvio, arquitecto personal de Julio César, estableció en su tratado “De Architectura” las dosificaciones de los aditivos además de aportar especificaciones sobre la calidad de los materiales a utilizar. Así mismo mencionaba los aditivos estabilizantes utilizados por otras civilizaciones, como la ceniza volcánica o la chamota.

A lo largo de los siglos el uso de técnicas de estabilización se fue perdiendo y en su lugar fue ganado importancia el uso de aditivos como el cemento mezclado con agua y con aporte de material inerte de cantera  o de rio.

Ha sido en los últimos 20 años que ha habido un regreso a la estabilización del material “in situ”, debido a la dificultad de sustraer material, al aumento de precios de los mismos, y a la sensibilidad medioambiental.

Estabilización moderna

Estabilización moderna

Los aditivos más conocidos en las técnicas de estabilización son Cal y Cemento. Estos estabilizantes  han demostrado en el tiempo muy buenas prestaciones como estabilizadores, pero hay que decir que no todo lo que brilla  es oro.

La realidad es que la Cal y el Cemento han sido útiles para estabilizar hasta el día de hoy, pero actualmente un nuevo estabilizador ya ha nacido y está evolucionando la técnica de estabilización al punto de cerrar el ciclo de la Cal y del Cemento.

Como un gran leader al final de su carrera hay que homenajear lo que estos productos en términos de estabilización nos han dado.

Pero todo evoluciona  y la ciencia y la investigación nos han permitido desarrollar un nuevo producto estabilizante: el copolímero.

Los copolímeros son moléculas gigantes que se  producen por la unión de dos o más monómeros que tienen un enlace químico. Nuestros copolímeros se obtienen mediante el proceso de polimerización controlada a base de ciertos polímeros naturales de origen vegetal, lo que conlleva un gran respeto por el medioambiente.

Los copolimeros Humicorp han demostrado unas prestaciones mecánicas como mínimos tres veces superior a las estabilizaciones tradicionales. Además, permite estabilizar cualquier tipo de suelo, cohesivo y no, debido al hecho que el copolimero actúa su estabilización como ligante y al mismo tiempo por floculación por lo que baja la plasticidad de las arcillas.

Es posible obtener mejores prestaciones mecánicas, encapsular las arcillas y eliminar el problema de absorbimiento de agua, bajar la plasticidad y estabilizar de forma totalmente ecológica y todo esto a un precio mucho más barato que las técnicas tradicionales de estabilización.

La artillería se pone manos a la obra, con el proceso de estabilización antes de recibir el copolimero,

Concluyendo nuestro ciclo evolutivo  nos gustaría reportar en este artículo una conocida frase del maestro Darwin:

“He llamado a este principio, por el cual cada pequeña variación, si útil, es preservada, con el término de Selección Natural.”

Evolución humana

Evolución humana

Ya ha empezado la era de los copolimeros. Copolimeros Humicorp ya es una realidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

* Copy This Password *

* Type Or Paste Password Here *

14.534 Spam Comments Blocked so far by Spam Free Wordpress

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
error: Propiedad de Humicorp Nanopolímeros S.L